xost, publicación de artículos gratis, participación ciudadana, notas de prensa
  Usuario: Clave:    
 
 
Documento sin título
En este lugar está terminantemente prohibido confundir el desencanto con la verdad   por    
Documento sin título
 
Documento sin título
 
Documento sin título
Home
daniloalberovergara 1/10/2024 00:12:37
daniloalberovergara
Hagamos como las moscas
Danilo Albero Vergara Escritor argentino
votos 0 comentarios 0 enviar vínculo a un amigo
Tags literatura literatura hispanoamericana escritores latinoamericanos literatura latinoamericana Danilo Albero Vergara escritor argentino ensayos literarios novelas argentinas
 
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 

El género picaresca deriva de narrar aventuras de pícaros y tiene características fundamentales: aventuras de un granuja de origen humilde, hijo de padres presos, que sobrevive sirviendo a un poderoso y, ante su fracaso, termina como ladronzuelo y estafador de poca monta. Dentro de los rasgos estilísticos están: narración en primera persona del antihéroe que cuenta sus desventuras y critica en tono de guasa injusticias de la época (Castigat ridendo mores).

La picaresca es patrimonio del Siglo de Oro español con tres hitos: El lazarillo de Tormes (1535), Guzmán de Alfarache (1599-1604) y La vida del buscón (1629). Su influencia se hizo sentir, en el siglo XVIII, Inglaterra fue una de las primeras receptoras con Moll Flanders (1722) y Tom Jones (1749), de allí se catapultó a otros idiomas y culturas y perdura hasta el presente, como muestra: Confesiones del estafador Felix Krull (1954).

La historia contada y recontada del marginal que subsiste con delitos menores pero severamente castigados en la época, tiene sus matices. A veces se dan vuelta las tornas; el protagonista es víctima de otros estafadores, o es encarcelado por sus fechorías. Otro elemento indispensable del género es ser novela de formación o aprendizaje (bildungsroman). El protagonista, a medida que pasa de la adolescencia -por lo general con distintos compañeros de aventuras, que cumplen el doble rol de explotadores y maestros- a la madurez, gana en sabiduría y, hacia el final, cuando ha sentado cabeza, nos cuenta, en un relato en primera persona, su vida y andanzas.

Los antecedentes de la picaresca se remontan a la literatura clásica -hay pasajes en Satiricón de Petronio, El asno de oro de Apuleyo, comedias de Plauto y Terencio y algunos relatos de Luciano de Samosata-; con el fluir del tiempo, límites y reglas de escritura evolucionan y se dilatan. Así tenemos rasgos del género en dos protagonistas de Mark Twain: Tom Sawyer y Huckleberry Finn, fundamentalmente en Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) que reúne los requisitos: novela de formación, de costumbres, crítica social y moral; narración interpolada con historias autónomas. La evolución continúa; los relatos no serán necesariamente en primera persona o toman otro soporte narrativo, como en la película Nueve reinas (2000).

Uno de los secretos de la pervivencia y evolución de la forma es que, si bien los relatos tienen impronta pretendidamente pasatista y “popular”, el fuste de los autores que han incursionado y sus mensajes revelan otra cosa. Oxímoron narrativo que se da en el contenido y carácter bifronte del género: relato cómico que enmascara una descarnada crítica moral y social. Así, la novela picaresca admite dos niveles de lectura: el lúdico y el que abre espacios de reflexión.

Este doble juego de gusano que se metamorfosea en mariposa, de peón que se corona en dama, lo anuncia y denuncia Mateo Alemán en el prólogo de Guzmán de Alfarache, concretamente en dos de las dedicatorias. La primera: “Al vulgo”, donde alude al tópico de Horacio “Odio al público ignorante y me alejo de él” (Odi profanum vulgus, et arceo); la segunda: “Del mismo al discreto lector”, donde explicita sus propósitos: “Haz como leas lo que leyeres y no te rías de las consejas (cuentos o relatos) y se te pase el consejo, recibe lo que te doy y el ánimo con que te lo ofrezco y no lo eches al muladar del olvido”.

En Parque jurásico (Jurassic Park) -la excelente novela de Michael Crichton, no la olvidable antología de efectos especiales de la serie de películas que sobrevinieron- se extrae de mosquitos petrificados en ámbar el ADN contenido en sangre de animales extintos, y con él se clonan nuevas especies. De la misma manera, con una vuelta a textos clásicos, o formas narrativas que estos desarrollan, clonamos y actualizamos conflictos y angustias congénitas a los humanos: celos de hermanos en el asesinato de Abel; privilegios de la primogenitura con Jacob y Essaú; viajes a países imaginarios o relatos de mentirosos. Remontar el hilo de estas historias, de contadas y recontadas ahora contemporáneas, es el renacer de la inspiración y el arte. ¿Qué otra cosa sino una vuelta a la Anábasis de Jenofonte fue el regreso de los varados en el exterior al comienzo de la cuarentena por el Covid, 19 cuando afrontaron el difícil retorno a sus hogares? Como en El Danubio de Magris, remontar viejas historias nos acerca a los orígenes del río, una canilla en la ladera de un monte.

No todo fluye como el río -de Magris o el de Heráclito-, como el lago Estínfalo, a veces las aguas se estancan y emponzoñan; hay historias y protagonistas que, al narrarse remozados, se contaminan con el cristal de la actualidad y los protagonistas son políticamente afinados a leyes de la mercadotecnia como correctos, salvadores y mesiánicos, pero tóxicos y adocenados o peor, vendidos como si fuera oro fino -armadijos y añagazas de la mercadotecnia-. En este momento, en un concierto internacional y en distintos frentes, políticos y bélicos; ahora, como una alarma, suena la primera dedicatoria, “Al vulgo”, de Guzmán de Alfarache. Y también una reflexión de un autor contemporáneo, cuya obra no he leído y de la cual hay pocas referencias; sin embargo es muy conocida la cita de una novela suya.

El autor, Waldemar Lysiak (1944), polígrafo polaco, reconocido por su aversión a los regímenes totalitarios y cuyas críticas se asemejan a las de George Orwell. La novela se llama Statek (1994), de la cual no tengo más datos, y es probable que su existencia sea tan veraz como las bibliografías borgeanas o el Necronomicon de Lovecraft.

La reflexión de Lysiak, se afina con estos rebrotes de totalitarismo y mediocridad, porque dialoga en el tiempo con el Guzmán de Alfarache y su odi profanum vulgus et arceo. Dice Lysiak: "If majority is always right; let's eat shit... millions of flies can't be wrong" (Si las mayorías siempre tienen la razón, comamos mierda… millones de moscas no pueden estar equivocadas).





Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Te gustó esta nota, compártela con tus amigos
ico_copada.gif ico_delicious.png ico_enchilame.gif ico_facebook.png ico_fresqui.gif ico_google.gif ico_meneame.gif ico_myspace.gif ico_technorati.png ico_twitter.gif ico_yahoo.png
Visitá otras notas de daniloalberovergara
Tres sonetos de amor
Albert Camus y Tiziano
Promiscuas familias retóricas
Traidores y héroes soplones
Córdoba, Barajas, Buenos Aires
Enigmas metafóricos
 
Comentarios 0  
Enviá tu comentario
Para dejar tu comentario debes ser miembro de xost.
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
 
 
 
Documento sin título
 
Nos contaron qué leen
Qué lees
+ comentarios
Documento sin título
 
+ publicaciones
Documento sin título
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
 
Documento sin título
 
 
 
Documento sin título
 
Publicar es gratis, sólo tienes que registrarte y escribir.